
Los primeros 5 segundos de permanencia de un usuario en un sitio web son cruciales para decidir si te lee o se cambia a otra página con sólo hacer un clic. Así de rápido y simple. El consumidor quiere una oferta tentadora de contenido específico a su completa disposición y en el menor tiempo posible. De esta forma, los planteamientos que expone J. C. Camus en su libro impactarían en mi desarrollo profesional, ya que predice una demanda del usuario cada vez más vertiginosa, pero a la vez de calidad y completa. Asimismo me parece que ya no sólo bastará con darle al usuario lo que busca, sino también brindarle algo adicional; que tenga la posibilidad de interactuar, de influir en la información, y que a la vez se entretenga y quiera volver. Cada día los medios tendrán que ofrecer algo nuevo; tener un sello distintivo que, me parece, tendrá estrecha relación con la calidad de la información y con la manera en que ésta se ofrezca.
Si bien la actual relación de algunos de los principales medios de nuestro país con sus lectores ha crecido en cuanto a que hoy la interactividad tiene cabida, creo que nada es suficiente ante las necesidades que cambian cada vez. Por eso que es de gran ayuda en este desafío considerar el Modelo de Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales, conocido como modelo Margarita, llamado así, explica Camus, “por el hecho de que cada uno de sus elementos es una curva que nace desde los contenidos, crece y luego vuelve como retroalimentación hacia los mismos contenidos, de forma similar a como se dibujan los pétalos de esa flor”. Importante es también el nombre del sitio, porque de ello dependerá que sea fácil de recordar y que represente el contenido, todo seguido de una serie de recomendaciones de cómo escribir y jerarquizar lo que se transmite. Finalmente, otro de los puntos a considerar del autor es que la accesibilidad de la información en un sitio debe estar disponible para todos. Como, por ejemplo, que el material expuesto pueda ser escuchado por personas sin visión.
Si bien la actual relación de algunos de los principales medios de nuestro país con sus lectores ha crecido en cuanto a que hoy la interactividad tiene cabida, creo que nada es suficiente ante las necesidades que cambian cada vez. Por eso que es de gran ayuda en este desafío considerar el Modelo de Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales, conocido como modelo Margarita, llamado así, explica Camus, “por el hecho de que cada uno de sus elementos es una curva que nace desde los contenidos, crece y luego vuelve como retroalimentación hacia los mismos contenidos, de forma similar a como se dibujan los pétalos de esa flor”. Importante es también el nombre del sitio, porque de ello dependerá que sea fácil de recordar y que represente el contenido, todo seguido de una serie de recomendaciones de cómo escribir y jerarquizar lo que se transmite. Finalmente, otro de los puntos a considerar del autor es que la accesibilidad de la información en un sitio debe estar disponible para todos. Como, por ejemplo, que el material expuesto pueda ser escuchado por personas sin visión.
Muy bien Sandra, de hecho, la única que ha mencionado el modelo Margarita, que fue base de la presentación de Juan Carlos.
ResponderEliminar